Ricino, una planta para ecoprint

Ricinus communis L.
catalan: cagamuja, enfiter, figuera infernal, fesolera de llum, etc
castellano: ricino, castor, tártago, higuerilla, higuera infernal, etc.
El ricino es una planta de origen tropical de Africa oriental. Se encuentra cultivado y naturalizado en las zonas templadas y cálidas del mundo. En las Islas Canarias esta catalogada como una planta invasora. En las tierras de clima tropical crece en forma de árbol que puede llegar a tener entre 10-12 m de altura siendo capaz de vivir varios años. En el sur de Europa es un arbusto anual o bianual de unos 2 metros de alto. No es apto para regiones frías ni soporta las heladas. El tallo es brillante de color verde o rojo. Las hojas son pecioladas, alternas en forma de palma, pueden llegar a tener 50-70 cm. Las flores de color amarillo claro, las masculinas en la base, las femeninas en los extremos. Las flores dan lugar a las cápsulas espinosas donde se alojan las semillas. Es una planta de crecimiento muy rápido.
Desde hace unos años que esta planta forma parte de nuestro huerto tintóreo. Esta planta se adapta muy bien a nuestro terreno donde crece espectacular, pero com que aquí los inviernos son fríos con heladas y niebla, la tengo que volver a sembrar cada primavera. Este año con las temperaturas tan altas y bastantes lluvias han crecido muchísimo superando los dos metros. Las imágenes de este blog corresponden a las plantas de nuestro jardín, en el perfil de instagram encontrarás un vídeo.
Propiedades terapéuticas
Los antiguos egipcios ja utilizaban el aceite de ricino por sus propiedades laxantes y purgantes. El aceite se extrae de las semillas que contienen entre un 40-45% de aceite muy graso que es el famoso purgante. Contienen tambien toxialbúmina y ricina, componentes altamente tóxicos por este motivo las semillas no se pueden utilizar directamente. Han habido casos de envenenamiento y muerte. El aceite medicinal extraído correctamente no presenta ninguna toxicidad, actúa como un purgante pero sin irritar la mucosa intestinal. Indicado para el estreñimiento e intoxicaciones alimentarias. El polen de esta planta es muy alergénico. Las flores, semillas y hojas también pueden provocar erupciones en personas alérgicas.
Otros usos de esta planta
Antiguamente las semillas se utilizaban para lamparas de aceite. Actualmente se usan como lubricante industrial, combustible biodiésel, en medecina y cosmética.
En cosmética esta indicado por su alto contenido en vitamina E para tratar los cabellos y las uñas. El aceite nutre los cabellos secos y dañados, también fortifica las uñas quebradizas y frágiles.
Uso ornamental. Planta muy decorativa para el jardín. Es un arbusto muy exuberante que combina muy bien con hortensias rosas y plantas verdes.
Para restauración ambiental. Gracias a su capacidad para crecer en terrenos marginales es una planta muy utilizada para recuperar terrenos.
También se elaboran trampas adhesivas para insectos utilizando un papel vegetal impregnado con el aceite.
El ricino para ecoprint y tinte natural
Las hojas de ricino contienen taninos y pigmentos, por lo que obtendremos maravillosas estampaciones con esta planta sobre tejidos. En la tienda online encontraras algunas piezas estampadas con esta planta. Ver aquí i también aquí. Podemos utilizar las hojas solas o combinadas con hierro. La mejor época par recoger las hojas es en verano y otoño. En estos meses la planta es mas rica en colorantes y taninos, las hojas jovenes contienen menor cantidad de estas substancias.
Para tinte natural las hojas nos revelaran un suave color amarillo, agregando sulfato de hierro obtendremos colores grises.
Fuentes
Plantas curativas, Dr. Martin Furlenmeier, ed Schwitter Zug, Suiza