Tintes naturales: Palo de Campeche (logwood)

14 de julio de 2025
Thumbnail: Tintes naturales: Palo de Campeche (logwood)

Arbol originario de Méjico de la península de Yucatán en concreto del estado de Campeche extendido por toda América Central y las Antillas. Los aztecas lo llamaban “quamochitl”, era utilizado como colorante cuando fue descubierto por los españoles durante el siglo XVII. Se ha utilizado tradicionalmente para obtener colorante rojo pero tambien era muy apreciado por su capacidad de teñir tejidos de color negro. La madera se comercializaba en forma de palos para evitar adulteraciones de ahí esta denominación. También recibe los nombres de madera de campeche, palo tinta, palo negro…

Un poco de botánica

Haematoxylum campechianum L. Es un árbol de la familia de las leguminosas de madera muy dura, aromático, tronco rojo y ramas con espinas. Puede llegar a medir de 6-8m de altura. Hojas alternas de 3-6 cm, perennes, crasas, con base obtusa. Flores amarillas con cinco pétalos, agrupadas mediante un pedúnculo. El fruto es una legumbre de forma alargada. Se encuentra en tierras tropicales. Actualmente es una especie en peligro de extinción.

Propiedades

Es comestible pero con poco valor nutricional. Se aprovechan todas las partes: jugo, madera, hojas, ramas y raíces. Su madera es muy apreciada para la fabricación de muebles, postes de luz etc. El resto se aprovecha para leña, las astillas pequeñas como planta medicinal y finalmente el serrin para teñir. Las hojas y ramas se utilizan para alimentación animal. Las flores son muy melíferas, es un árbol muy apreciado para la producción de miel. Por sus propiedades medicinales se ha utilizado para tratar cólicos y diarreas, también para irrigaciones vaginales. En formulaciones cosméticas se puede añadir a cremas, champús, lociones y jabones, etc. Es muy utilizado para teñir las canas al mismo tiempo que refuerza el cabello proporcionando más brillantez y una textura más sana. También se cultiva como planta ornamental.

Tinte natural

Del palo de campeche se extrae un colorante muy rico en taninos, puede llegar a tener un 40%, y hematoxilina. La hematoxilina es la substancia colorante roja que se extrae de la parte central del tronco. Muy utilizado para teñir tejidos de color rojo, negro y azul, combinado con hierro. Este colorante fue explotado por los conquistadores europeos entre los siglos XVI-XIX. De él se obtenía un color negro profundo llamado “ala de cuervo” y también los codiciados colores púrpuras. Ambos se convirtieron en un símbolo de poder de las clases altas europeas, incluida la realeza inglesa y española, hecho que provoco una guerra comercial entre estos países hasta la creación de los colorantes sintéticos en el 1856. Con la madera del palo campeche podemos obtener color azul, violeta, negro, gris y rosa oscuro.. En su estado natural este tinte nos dará un color violeta más o menos intenso según el ph del agua.

Para teñir tejidos con el palo de campeche hemos de tener en cuenta que los colores obtenidos variaran en función de la calidad de producto, el ph del agua, el mordiente utilizado y la cantidad de baños de colorante. Se puede reutilizar muchas veces. Se recomienda utilizar agua poco calcárea. Con ph ácido obtendremos tonos violetas, con ph básicos tonos azules. En el blog de Suzanne Dekel hay un articulo muy interesante sobre este tinte teniendo en cuenta diferentes variables. El colorante se prepara haciendo una decocción de su madera.

Para obtener un color violeta pondremos en remojo el producto la noche anterior. Al día siguiente “coceremos” el líquido durante una hora, colamos y ja esta listo para teñir. El tinte se puede guardar para hacer diferentes baños. También podemos agregar otros colorantes, si sobreteñimos con índigo obtendremos tonos rojos-violetas, mezclado con cochinilla nos dará lila y rosa-malva. La cantidad de palo campeche recomendada oscila entre el 10% y el 50% de WOF.

Para mis muestras de color utilice el 50% de WOF y agua destilada ja que és un colorante sensible al ph. Hice varias pruebas con diferentes tejidos: algodón, lana, lino y seda. Después de preparar el tinte, teñí los tejidos durante una hora. También hice pruebas con diferentes modificadores de color: carbonato cálcico, ácido cítrico sulfato de hierro. A continuación algunas de las prendas que he teñido con palo de campeche utilizando diferentes baños y tejidos : algodón, lino y seda.